Maravillosa isla de san Andrés Y Providencia
Cada año en mis vacaciones tomo rumbo hacia la Isla de San Andrés. Ya que cuento con familia que me acoge con mucha hospitalidad.
Después de un vuelo de 45 minutos desde el aeropuerto Bonilla Aragón de Palmira.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, catalogado por las Naciones Unidas como Reserva Mundial de la Biosfera, se encuentra situada a 720 km del Noroeste de la Costa Colombiana.
Como en toda isla caribeña, el ambiente es informal y resulta divertido combinar actividades, empezando por aprovechar las mañanas en la playa. Los dos sectores mejores son Sprat Bight, enfrente del hotel El Isleño, que se prolonga en tramo libre de edificaciones hacia el Muelle de los Pescadores; y fuera de la zona urbana, Sound Bay, al sur de San Luis. Con todo, las playas de mejor calidad están en los Cayos.
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - SAN ANDRES
El Departamento de San Andrés y Providencia está ubicado en el sector occidental del mar Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional, aproximadamente a 700 Km de la costa norte colombiana. Es el territorio más septentrional del país y representa la soberanía nacional en el mar Caribe, sin interrupción desde La Guajira (punto norte de Colombia continental). Está localizado entre los 12º y 16º de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste; debido a su estratégica posición geográfica, a través de su desenvolvimiento histórico ha sido codiciado por otros países.
En conjunto, el archipiélago es de forma alargada, con dirección suroeste - noreste; su superficie total es de 52,5 km2, lo cual convierte a este departamento como la más pequeña de las divisiones político - administrativas del país, en cuanto a tierra firme se refiere, no obstante, representa para el país 350.000 km2 de mar patrimonial. El departamento está conformado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, por el bajo Nuevo y por los de cayos principales denominados Alburquerque, Roncador, East South East, Blowing Rocks, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Valle, Hermanos, Rocoso, Rosa. (Rosecay), Santander y Sucre (Johnny Cay).
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - SAN ANDRES
El territorio cuenta con un régimen administrativo especial, existe un gobernador para todo el departamento. La isla de San Andrés comprende la ciudad capital y 3 inspecciones de policía La Loma, San Luis y North End esta última en el norte de la ciudad; un municipio el de Providencia y Santa Catalina Islas. El departamento está agrupado en 2 círculos notariales cuyas sedes son San Andrés y Providencia con 3 notarías; es la cabecera del círculo principal de registro con jurisdicción sobre todo el archipiélago; tiene su propio distrito judicial, San Andrés, y es cabecera del circuito judicial con sede en esta ciudad. El departamento conforma la circunscripción electoral de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
CLIMA - DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES
Por su localización en la zona intertropical, el archipiélago se caracteriza por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientos alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan en el mes de mayo, y alcanzan su máximo en los meses de octubre y noviembre prolongándose hasta diciembre; durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual, que en promedio es de 1.700 mm. Las altas temperaturas y los vientos se conjugan en un clima cálido semi - húmedo. Por su posición geográfica el archipiélago ha sido afectado en varias ocasiones por los ciclones o huracanes que se forman en el océano Atlántico y entran sobre el mar Caribe.
VÍAS DE COMUNICACIÓN - SAN ANDRES
El principal medio de comunicación del archipiélago con el continente es el aéreo, para lo cual cuenta con el aeropuerto "General Gustavo Rojas Pinilla" que permite la conexión con las principales ciudades del país, así como con Centro y Norteamérica. Le sigue en importancia el transporte marítimo, ya que posee amplias y seguras bahías que permiten el anclaje de embarcaciones de mediano calado; el transporte de carga entre las islas se hace principalmente por este medio. Tanto San Andrés como Providencia disponen de carreteras que bordean las islas, así como vías secundarias que conectan caseríos costaneros con el interior de las islas.
TURISMO - DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES
El departamento de San Andrés y Providencia ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. La desarrollada infraestructura turística conformada por excelentes hoteles, casinos, restaurantes y sobre todo por paisajes de gran belleza escénica, hacen que el departamento albergue continuamente un muy importante número de visitantes tanto nacionales como extranjeros. El clima, el mar transparente, las playas de blancas arenas y la amabilidad de sus gentes convierten a las islas en lugares ideales para el descanso y la recreación.
Además de su agradable aspecto, el departamento posee numerosos sitios de interés turístico y cultural, entre los cuales se destacan la cueva de Morgan, el hoyo Soplador, la bahía de San Andrés, Johnny Cay, el acuario, las playas de San Luis, la bahía de Santa Catalina y el parque nacional natural Old Providence, entre muchos otros. La música típica de las islas es una variación de temas originarios principalmente de Jamaica, Trinidad y Panamá, y se compone esencialmente de elementos afrocaribes entre los cuales se destaca el calipso. Actualmente, en el archipiélago, como en toda la cuenca del Caribe, ha cobrado fuerza la música "reggae", propia de Haití y Jamaica.
HISTORIA - DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES
La pequeña proporción de terrenos habitables en las islas, apartados más de cien leguas de las costas continentales centroamericanas y la complicada navegación, a través de esas aguas tormentosas, en embarcaciones primitivas, impidieron que en la época precolombina, se desplazaran a esos territorios algunas tribus que establecieran poblados en su jurisdicción. El Archipiélago de San Andrés y Providencia fue descubierto, al parecer, en el primer viaje que Colón realizara al Nuevo Continente, en 1492 y desde entonces se le consideró parte de la extensa región denominada Provincia de Veraguas. En 1595, el gobierno de España impartió la orden de fortificar la isla de Santa Catalina y ya en 1660 era un fuerte con tropas permanentes para defenderlo.
El pirata De-ward Mansweldt la tomó en 1664, pero los españoles la recuperaron un año después. Durante el siglo XVI varios Ingleses, algunos corsarios, como Francis Drake, y otros, súbditos ingleses enviados por la Corona, merodearon insistentemente las islas sin obtener del todo sus objetivos. Henry Morgan, el corsario inglés, la ocupó en diciembre de 1670 y solo diecinueve años después volvió al dominio del reino español. Por cédula Real del 20 de agosto de 1739, se creó el virreinato de Santa Fe con jurisdicción sobre las islas del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Las tropas inglesas tomaron las islas el 26 de marzo de 1806 para volver a ser dominadas por los españoles en 1808.
El área terrestre y marítima del archipiélago perteneció al Estado de Bolívar hasta 1866 cuando le fue cedido al Gobierno central para que directamente lo administrara. En 1868 se creó el territorio nacional de San Andrés y Providencia con el grupo de islas, islotes, cayos y bajos que conforman el archipiélago. En 1912 se erigió la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia asignándosele el mismo territorio, designándose como capital a la población de la Isla de San Andrés. El 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente consignó en la Constitución Nacional, la creación del Departamento de San Andrés y Providencia, conservando como capital, a la Isla de San Andrés.
Yo les invito a conocer este paraíso Colombiano ya que es maravilloso y nunca me cansare de pasar mis vacaciones allá y le aseguro que usted en su primera visita pensara lo mismo que yo.
La lengua
El otro elemento fundamental es la lengua, el criollo sanandresano, al cual se le ha dado importancia como elemento de identidad. Pero esto no fue siempre así. La realidad de las islas es la presencia de tres idiomas los cuales hacen parte de la vida del pueblo a su manera: el inglés introducido por los británicos desde el siglo XVII, el castellano introducido por los colombianos desde el siglo XX y el criollo sanandresano, inglés criollo o creolle. Paradójicamente, antes de la Constitución de 1991, el sanandresano sufrió una especie de marginación por parte de los mismos raizales, los cuales lo tenían como un idioma "inferior" o de niños, mientras lo "correcto" era hablar inglés y resaltar la descendencia británica por encima de la africana.
Gastronomía
Los platos sanandresanos son elaborados con pargo rojo y otros pescados, caracoles, langosta y cangrejo. Se acompañan con coco, plátano, yuca y leche de coco. El plato tradicional y más famoso es el rondón, una especie de cazuela de pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, ñame, cola de cerdo salada y pescado. El dumpling es una torta hecha a base de harina de trigo, como condimento básico se utiliza albahaca.
Religión
San Andrés cuenta con Católicos, Bautistas (mayoritarios entre los indígenas), adventistas, misión cristiana, pentecostales y otros grupos protestantes, testigos de Jehová y además musulmanes y judíos; cuyas religiones cuentan respectivamente con mezquita y sinagoga en la isla de San Andrés.
La raza
Por lo general se piensa en el raizal como de raza negra y de origen africano, pero este es otro elemento que desconoce la cultura raizal, conformada también por un fuerte elemento británico. No todos los raizales son negros y el sistema legislativo colombiano que ha pretendido regir en San Andrés y que incluye a los raizales dentro de los afrocolombianos, ha sido sistemáticamente ignorado por ellos mismos. Lo que no se puede ignorar, es que los raizales defienden su elemento británico más que el africano, como dice la socióloga Cano:
No hay comentarios:
Publicar un comentario