jueves, 5 de agosto de 2010

BOYACÁ POTENCIA TURÍSTICA.


UN POCO DE HISTORIA.


Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Boyacá que significa "cercado del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles.

La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6. Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro.

La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

TURISMO.



La riqueza natural y paisajística del Departamento de Boyacá es proverbial, son incontables los lugares que se pueden visitar, con la seguridad de que el sentimiento de admiración rebasará todas las expectativas. Algunos de los sitios que mayor interés despiertan son:

El Parque Nacional Natural Cocuy, que es una de las formaciones montañosas más espectaculares del país sobre la cordillera Oriental, aquí se realizan caminatas ecológicas y ecoturismo, también está La Sierra Nevada de El Cocuy que cuenta con más de 20 picos nevados, lagunas de origen glaciar, prístinos páramos, fauna y flora característico del bosque andino.

La laguna de Tota es una de las más grandes del país, consta de paisajes como Playa Blanca, aquí se juntan las blancas arenas con las aguas turquesas de la laguna; también está el Refugio Génesis, donde el amor por la Laguna le permitió al hombre construir un paradisiaco sitio para admirarla.

Las Aguas termales de Paipa son uno de los principales atractivos debido a que brindan grandes beneficios para la salud, en su interior hay una piscina con chorros de hidromasaje, camas de burbujas para la relajación, jacuzzi, lodoterapia, duchas de hidroacupuntura y sauna natural, claro que si desea un masaje con esencias o algas verdes también podrá obtenerlo.

Paipa es conocido además por la Reserva Natural Ranchería, considerada como la principal zona de vida en este municipio, allí hallará un ecosistema del alto andino, donde se tiene la oportunidad de observar diferentes tipos de orquídeas, uvas, guiches y helechos en cercanía a los espacios rocosos y húmedos que son el alimento de muchos animales pobladores de estas alturas como abejas, tinajos, guaches, ratón de monte, venado, loche, ciotes, pavas y aguiluchos. En este lugar se realizan constantemente actividades de conservación, investigación, restauración de la flora nativa y ecoturismo.

Una de las iglesias más visitadas es la Basílica de Chiquinquirá, virgen que lleva su mismo nombre, donde miles de peregrinos no solo en día de su fiesta patronal, el 9 de julio, si no que todos los domingos llegan con algún tipo de petición o con el ánimo de cumplir alguna de sus promesas.

Villa de Leyva es un lugar sorprendente, no solo porque es uno de los pueblos coloniales mejor conservado, si no porque estos caminos, construcciones y su plaza cuentan la importancia histórica y cultural que esta tiene, aquí no se necesitan las palabras. Hace poco se inauguró muy cerca de este municipio el parque paleontológico de Los Dinosaurios, un mágico lugar que le contará los secretos de aquellos animales que también hacen parte de la historia del mundo entero.

En el puente de Boyacá se encuentra el monumento en honor a la Batalla de Boyacá, construido sobre el río Teatinos, también está la plaza de banderas bolivarianas, el arco del triunfo y la llama perpetua como símbolo a la libertad.

Tunja es un lugar encantador, la plaza principal se encuentra rodeada de edificaciones de corte colonial, entre ellas se halla la casa don Gonzalo Suárez Rendón, fundador de este territorio, en su interior están los Cojines del Zaque, donde antiguamente se adoraba el sol; El Pozo de Donato, que está rodeado de mitos y leyendas.

En Duitama está situado el pueblito Boyacense, que es un conjunto de casas coloniales, que representa toda la cultura del departamento, allí puede degustar de todas las delicias gastronómicas representativas.

El municipio de Sogamoso, se encuentra la reconstrucción del templo del sol, sitio religioso de los muiscas y sobre el cementerio muisca está el museo Arqueológico.

Definitivamente Boyacá es uno de los sitios que debe visitar y con el cual quedará en cantado, no solo por su cultura, si no por la cantidad de actividades que se pueden desarrollar.

ECONOMÍA.

La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios.

El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza.

La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros.

Los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios.

TRADICIONES.

Boyacá es un departamento reconocido por la tradición y variedad artesanal a través de la historia, ha hecho de esta actividad una estrategia de trabajo para un significativo número de artesanos.

FESTIVIDADES.

Festival de luces, Festival de bandas, Festival de Cometas, Festival del sol y del acero, Aguinaldo Boyacense, Festival Internacional de la Cultura.

ARTESANIAS.

La artesanía de la tagua más representativa se encuentra en Chiquinquirá y es trabajada por artesanos urbanos. Sobresale el trabajo en fique de guacamayas y cestería en esparto de Cerinza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario