COLOMBIA… EN BOYACA UN OASIS EN MEDIO DEL DESIERTO DE LA CANDELARIA
En abril de este año viajamos a Boyacá departamento de Colombia, región de mil contrastes con valles fértiles como una campiña pero también de repente podemos encontrar un mágico desierto lleno de historia fosilizada bajo nuestros pies, pinturas rupestres, cascadas y cuevas.
Después de 4 horas de viaje por tierra desde Bogotá encontramos una población llamada Sutamarchan… su clima perfecto! 25 °C promedio en el día… un cielo azul con algunas motas de algodón… nubes blancas y resplandecientes, de noches frescas con un cielo repleto de estrellas, de amaneceres fríos… con una calma perfecta que solo deja escapar el canto de las aves… Esta población aparte de tener un clima ideal es la capital universal de la longaniza, se produce la mejor de la región, asada en parrillas al carbón (embutido a base de carne de cerdo) mmm!
Estando allí alguien del pueblo nos refirió un gran lugar a 45 minutos de camino, sin dudarlo empezamos a caminar en medio de un paisaje lleno de cultivos de tomate y maíz, pequeños riachuelos… de pronto un desierto mágico frente a nosotros con pinceladas de verde profundo, descendimos al cañón… un mundo suspendido en el tiempo nos recibió… Esta región se encuentra dentro del desierto de la Candelaria interés de la paleontología y cuenta con unos parajes dignos de todo buen ciclo-montañista de hecho se realiza en esta región la Ruta Desierto de la Candelaria de 49 Km que se disputa entre los 2.200 y los 2.600 mts sobre el nivel del mar.
Cómo trasmitirles lo que nos produjo esta tierra… Sentimos la paz de un lugar santo, armonía perfecta, un lugar que no queríamos profanar… las paredes de roca están matizadas de trozos de mineral que brillan con la luz.
Allí solos… el sonido de la naturaleza y nosotros
Y sin aguantar más su llamado nos sumergimos en “SILENCIO” en un caudal de aguas tranquilas y de color verde esmeralda que nos hizo respetar su profundidad.
A solo 20mil pesos Colombianos y 4 horas de viaje desde Bogotá se encuentra este paraíso, solo un buen par de zapatos cómodos y si lo prefieren bloqueador solar… lo demás está en su interior, permítanse fundirse con el pasado, vivenciar una era y por qué no… transformarse en cavernícolas y vivir con su propia horda por un instante!
LAGUNA DE TOTA.
Sólo 5 horas, tiempo estimado de Bogotá a la laguna (Ruta: Bogotá – Sogamoso – Iza – Cuitiva – Tota), la carretera pavimentada llega hasta Iza, un pueblito de paz con casas blancas, jardines multicolor y unos postres de leche deliciosamente difíciles de describir. Si amas la fotografía ó la pintura colonial quedarás atrapado en los portones viejos y tapias de adobe. Si viajan en trasporte público recuerden tener presente los tres horarios en los que pasa el bus hacia la laguna (mañana, al medio día y antes de caer la noche). De Iza a Cuitiva los bosques de sauces y pastos verdes regalan parajes mágicos. Cuitiva por su parque con casas coloridas es la antítesis de Iza.
De Cuitiva a la población de Tota (30 minutos aprox.) los sauces y los pastos verdes empiezan a transformarse en cultivos de cebolla y papa... huele a campo, huele a hierba, sólo 15 minutos más y nos sorprendió la laguna.
Recomendación: A esta altura tengan cuidado con el sol, usen un bloqueador de factor alto, si es posible una camisa de manga larga pero fresca… cuando menos piensen en sol les habrá quemado sin darse cuenta, no sobra un saco o chaqueta, el clima puede variar rápidamente.
La leyenda dice que a una familia indígena fue entregada una múcura por los dioses de la naturaleza para verter el precioso líquido y formar un gran lago, los niños de esta familia derramaron el agua accidentalmente y sobrevino un cataclismo, las aguas se desbordaron y quedó todo inundado, el niño causante del hecho corrió lejos de sus padres, su hermanita y su madre quedaron petrificadas formando la isla grande y la isla pequeña adyacente, el padre trató de subir al páramo pero fue alcanzado por las aguas y se convirtió en la península de El Potrero.
La profundidad máxima de la laguna es de 70 mts, la laguna pertenece a los municipios de Aquitania, Cuitiva y Tota siendo esta última población la más antigua del área con 470 años de historia y de la que la laguna toma el nombre. La temperatura promedio está entre los 10 a 12° C
Si el día es soleado no dude meterse al agua, en la orilla la temperatura del agua es deliciosa. El paseo en lancha cuesta $3.000 pesos colombianos, las lanchas son seguras y sus lancheros con una cálida amabilidad contarán historias interesantes. Existe dentro de la laguna 3 islas… la isla San Pedro, Santa Helena y Cerro chico la más pequeña.
Se cultivan peces como Trucha arco iris que responde a la demanda turística y capitán o barbuchas pero no es muy comercial por que tiene mucha espina.
Tome asiento y deje que sus sentidos actúen con el sabor de una deliciosa trucha mientras observa la laguna a 3.015 mts de altura, con aguas cristalinas de colores que van del verde al azul y con arenas blancas que se pierden a lo lejos en la profundidad.
-Datos de interés:
En la laguna de Tota se celebra el campeonato de la trucha arco iris y deportes náuticos.
Es la laguna más grande de Colombia
Fuente: http://www.cuentatuviaje.com/
"Consejos para todos los viajeros”
Hola me llamo Sonia y soy española. Simplemente quería decirles a todas las personas que deciden viajar a Colombia que se quiten todos esos miedos absurdos que tienen en la cabeza.
A ver señores, es cierto, en Colombia hay guerrilla y narcotráfico. Pero si están al tanto de todas las noticias de Colombia habrán escuchado también que últimamente la guerrilla está acorralada en la selva y que la seguridad del país mejora continuamente.
Con respecto al narcotráfico, no es que lo defienda, pero como en cualquier otro mercado funciona por las fuerzas de la oferta y la demanda. Es decir, Colombia no exportaría coca si no habría personas que la consumieran. Y, ¿dónde están esas personas?
Colombia está haciendo un laborioso esfuerzo por cambiar su imagen. Sus campañas y mensajes promocionales son dignos de admirar porque verdaderamente transmiten la realidad. ¿Por qué no le damos una oportunidad?
Yo he estado en Colombia y por eso me asombran todos esos temores que tiene la gente. Que si recomendaciones de seguridad, adónde debo ir, con quien debo hablar, qué hotel es el más seguro...
Simplemente es una cuestión de ser objetivo. En Colombia hay cosas buenas y malas, las recomendaciones que se deben tomar son las mismas que en cualquier otro país en desarrollo.
No vayan mostrando todas sus joyas, ni se metan a la selva a buscar indios, ni se suban en cualquier taxi que vean por ahí... nada del otro mundo.
Visiten Colombia y si van con colombianos mejor para que les contagien toda esa alegría y entusiasmo. Coman lechona, patacón, sancocho, bandeja paisa... Vayan a Cali, la capital de la salsa, y bailen hasta romper los cueros. Conozcan la costa pacífica, Buenaventura con el calor de sus gentes. Vayan a Cartagena y trasládense a la época colonial, visiten las Islas del Rosario con sus aguas cristalinas. San Andrés, Santa Marta, Barranquilla... Vayan a Valledupar para que conozcan la tierra del Vallenato. Luego el aroma del auténtico café colombiano les conducirá al Quindío y a las demás regiones del Eje Cafetero. No se pierdan tampoco Bogotá, la Atenas de América, ni Medellín tierra paisa.
Pero sobre todo no se olviden de la siguiente recomendación: Vacúnense contra una enfermedad difícil de controlar que padecen todos los que visitan Colombia y cuyos principales síntomas son:
- Sensación de vacío en el corazón cuando regresan a sus países de origen.
- Ansiedad por volver a ver paisajes de inigualable belleza y frondosa y exuberante vegetación.
- Constante repetición de expresiones como: "Con mucho gusto..." "A la orden..."
Tengan mucho cuidado y preocúpense por tomar todas las recomendaciones necesarias ante el posible riesgo de quererse quedar en Colombia.
Fuente: www.tripadvisor.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario