SABADO 7 DE AGOSTO DE 2010.
Volver a ser el tercer destino turístico dentro del territorio nacional, como ocurría hace siete años, es el objetivo del departamento de Boyacá. La región boyacense es un epicentro en crecimiento para desarrollar y mostrar nuevos proyectos de restauración y hotelería. No en vano, cuenta con unos paisajes envidiables y una cultura única dentro del panorama nacional.
Para ello se implementaron los Anillos turísticos que se dividieron en ocho rutas o anillos turísticos. Cada uno de ellos responde a una temática que une a varios municipios bajo un interés común y se puede encontrar la riqueza gastronómica que rescata los ingredientes de producción local.
1. Las Hinojosa: los municipios que lo componen se destacan por las artesanías elaboradas con lana virgen. Amasijos de maíz hacen parte de su oferta gastronómica.
2. Tundama y Sugamuxi: consta de 16 municipios; todas las poblaciones son tan bellas y particulares que pueden atraer a los turistas extranjeros, especialmente, en la época navideña. Vale decir que en este anillo se encuentra La laguna de Tota – con Playa Blanca –, que pone el paisaje del mar en el centro de nuestro territorio; allí se encuentra el hotel que inauguró el año pasado Decameron, lo que habla del potencial que tiene.
3. Márquez y Lengupá: las artesanías hechas con guadua y sus frutas pueden convertirse en excusa para que los visitantes lleguen a la región.
4. Los Dinosaurios: su nombre lleva inmediatamente a Villa de Leyva, municipio con el mayor desarrollo turístico del departamento y también con los precios más altos por metro cuadrado – fenómeno originado por el interés que despierta la zona para invertir y desarrollar hospedaje–. Muy cerca – en Sáchica– se encuentra el parque El Gran Valle que construyó maquetas de tamaño real de diferentes especies de dinosaurios; rompe los esquemas de la región e invita a hacer un plan de todo un día dada su extensión; tendrá restaurante, un café y varios puntos de comida en el recorrido.
5. Los Nevados: La Sierra Nevada del Cocuy y Güicán son los atractivos naturales que dieron origen a este anillo. Especial para el turismo ecológico y de aventura; alrededor de ellos erigen sitios de hospedaje para los caminantes.
6. Valle de Tenza: comprende la zona extrema del sur del departamento, la mayoría de los sitios de hospedaje son de carácter rural y de camping.
7. Las Esmeraldas: está en la Provincia Occidente, involucra a Muzo, lugar reconocido por la producción de las mejores esmeraldas del mundo.
8. Ruta Libertadora: si existe una región en donde sus habitantes conozcan la vida y obra de Simón Bolívar, esa es Boyacá. Desde los más chicos hasta los abuelos hablan con lujo de detalles del paso que tuvo el libertador, lo expresan con orgullo hasta convertirse en los mejores guías. Por todo esto, se puede catalogar a esta ruta como ideal para turismo histórico, mucho más en este año, por la celebración del bicentenario.
Todo este trabajo debe ser complementado con políticas, procesos e inversión en el área de capacitación para la comunidad, para los gremios, para todo aquel que tenga relación directa o indirecta con el tema. Precisamente ese ha sido el cuello de botella de todas estas iniciativas y es allí donde más se debe invertir tiempo y recursos. Se requiere con urgencia que se implementen procesos de capacitación en temas neurálgicos como idiomas, emprenderismo, servicio al cliente, historia, y otros que la misma dinámica de crecimiento del sector irá señalando.
Haciendo una investigación muy elemental sobre este aspecto, se encuentra que el SENA, la Gobernación de Boyacá, Las Cámaras de Comercio de la región, Comfaboy, algunos municipios, están adelantando programas de capacitación, pero es evidente que se requiere una mayor articulación en las iniciativas para que se empiece a generar una cultura que ubique al turismo como una fuente real de empleo, recursos y oportunidades de desarrollo.
Es necesario trabajar de manera sinérgica para hacer realidad la apuesta productiva priorizada en el departamento, que consiste en catapultar a Boyacá para que en el año 2025 se consolide como un clúster de turismo competitivo a partir de su fortalecimiento como principal destino ecoturístico, histórico, cultural y de naturaleza del país. Tarea que requiere con urgencia que se implementen proyectos estratégicos para capacitar y certificar guías turísticos locales e intérpretes del patrimonio del departamento y que se ponga en operación una red de información turística.
Como bien se puede deducir esta no solo es una tarea gubernamental, es una labor que nos debe comprometer a todos los boyacenses, solo la participación decidida de quienes habitamos este hermoso terruño permitirá que esa visión se transforme en realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario