domingo, 8 de agosto de 2010

TURISMO SAN ANDRES ISLA

Maravillosa isla de san Andrés Y Providencia

Cada año en mis vacaciones tomo rumbo hacia la Isla de San Andrés. Ya que cuento con familia que me acoge con mucha hospitalidad.

Después de un vuelo de 45 minutos desde el aeropuerto Bonilla Aragón de Palmira.

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, catalogado por las Naciones Unidas como Reserva Mundial de la Biosfera, se encuentra situada a 720 km del Noroeste de la Costa Colombiana.

Como en toda isla caribeña, el ambiente es informal y resulta divertido combinar actividades, empezando por aprovechar las mañanas en la playa. Los dos sectores mejores son Sprat Bight, enfrente del hotel El Isleño, que se prolonga en tramo libre de edificaciones hacia el Muelle de los Pescadores; y fuera de la zona urbana, Sound Bay, al sur de San Luis. Con todo, las playas de mejor calidad están en los Cayos.



UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - SAN ANDRES

El Departamento de San Andrés y Providencia está ubicado en el sector occidental del mar Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional, aproximadamente a 700 Km de la costa norte colombiana. Es el territorio más septentrional del país y representa la soberanía nacional en el mar Caribe, sin interrupción desde La Guajira (punto norte de Colombia continental). Está localizado entre los 12º y 16º de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste; debido a su estratégica posición geográfica, a través de su desenvolvimiento histórico ha sido codiciado por otros países.

En conjunto, el archipiélago es de forma alargada, con dirección suroeste - noreste; su superficie total es de 52,5 km2, lo cual convierte a este departamento como la más pequeña de las divisiones político - administrativas del país, en cuanto a tierra firme se refiere, no obstante, representa para el país 350.000 km2 de mar patrimonial. El departamento está conformado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, por el bajo Nuevo y por los de cayos principales denominados Alburquerque, Roncador, East South East, Blowing Rocks, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Valle, Hermanos, Rocoso, Rosa. (Rosecay), Santander y Sucre (Johnny Cay).



DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - SAN ANDRES

El territorio cuenta con un régimen administrativo especial, existe un gobernador para todo el departamento. La isla de San Andrés comprende la ciudad capital y 3 inspecciones de policía La Loma, San Luis y North End esta última en el norte de la ciudad; un municipio el de Providencia y Santa Catalina Islas. El departamento está agrupado en 2 círculos notariales cuyas sedes son San Andrés y Providencia con 3 notarías; es la cabecera del círculo principal de registro con jurisdicción sobre todo el archipiélago; tiene su propio distrito judicial, San Andrés, y es cabecera del circuito judicial con sede en esta ciudad. El departamento conforma la circunscripción electoral de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.


CLIMA - DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES

Por su localización en la zona intertropical, el archipiélago se caracteriza por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientos alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan en el mes de mayo, y alcanzan su máximo en los meses de octubre y noviembre prolongándose hasta diciembre; durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual, que en promedio es de 1.700 mm. Las altas temperaturas y los vientos se conjugan en un clima cálido semi - húmedo. Por su posición geográfica el archipiélago ha sido afectado en varias ocasiones por los ciclones o huracanes que se forman en el océano Atlántico y entran sobre el mar Caribe.


VÍAS DE COMUNICACIÓN - SAN ANDRES

El principal medio de comunicación del archipiélago con el continente es el aéreo, para lo cual cuenta con el aeropuerto "General Gustavo Rojas Pinilla" que permite la conexión con las principales ciudades del país, así como con Centro y Norteamérica. Le sigue en importancia el transporte marítimo, ya que posee amplias y seguras bahías que permiten el anclaje de embarcaciones de mediano calado; el transporte de carga entre las islas se hace principalmente por este medio. Tanto San Andrés como Providencia disponen de carreteras que bordean las islas, así como vías secundarias que conectan caseríos costaneros con el interior de las islas.


TURISMO - DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES


El departamento de San Andrés y Providencia ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. La desarrollada infraestructura turística conformada por excelentes hoteles, casinos, restaurantes y sobre todo por paisajes de gran belleza escénica, hacen que el departamento albergue continuamente un muy importante número de visitantes tanto nacionales como extranjeros. El clima, el mar transparente, las playas de blancas arenas y la amabilidad de sus gentes convierten a las islas en lugares ideales para el descanso y la recreación.

Además de su agradable aspecto, el departamento posee numerosos sitios de interés turístico y cultural, entre los cuales se destacan la cueva de Morgan, el hoyo Soplador, la bahía de San Andrés, Johnny Cay, el acuario, las playas de San Luis, la bahía de Santa Catalina y el parque nacional natural Old Providence, entre muchos otros. La música típica de las islas es una variación de temas originarios principalmente de Jamaica, Trinidad y Panamá, y se compone esencialmente de elementos afrocaribes entre los cuales se destaca el calipso. Actualmente, en el archipiélago, como en toda la cuenca del Caribe, ha cobrado fuerza la música "reggae", propia de Haití y Jamaica.



HISTORIA - DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES

La pequeña proporción de terrenos habitables en las islas, apartados más de cien leguas de las costas continentales centroamericanas y la complicada navegación, a través de esas aguas tormentosas, en embarcaciones primitivas, impidieron que en la época precolombina, se desplazaran a esos territorios algunas tribus que establecieran poblados en su jurisdicción. El Archipiélago de San Andrés y Providencia fue descubierto, al parecer, en el primer viaje que Colón realizara al Nuevo Continente, en 1492 y desde entonces se le consideró parte de la extensa región denominada Provincia de Veraguas. En 1595, el gobierno de España impartió la orden de fortificar la isla de Santa Catalina y ya en 1660 era un fuerte con tropas permanentes para defenderlo.

El pirata De-ward Mansweldt la tomó en 1664, pero los españoles la recuperaron un año después. Durante el siglo XVI varios Ingleses, algunos corsarios, como Francis Drake, y otros, súbditos ingleses enviados por la Corona, merodearon insistentemente las islas sin obtener del todo sus objetivos. Henry Morgan, el corsario inglés, la ocupó en diciembre de 1670 y solo diecinueve años después volvió al dominio del reino español. Por cédula Real del 20 de agosto de 1739, se creó el virreinato de Santa Fe con jurisdicción sobre las islas del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Las tropas inglesas tomaron las islas el 26 de marzo de 1806 para volver a ser dominadas por los españoles en 1808.

El área terrestre y marítima del archipiélago perteneció al Estado de Bolívar hasta 1866 cuando le fue cedido al Gobierno central para que directamente lo administrara. En 1868 se creó el territorio nacional de San Andrés y Providencia con el grupo de islas, islotes, cayos y bajos que conforman el archipiélago. En 1912 se erigió la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia asignándosele el mismo territorio, designándose como capital a la población de la Isla de San Andrés. El 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente consignó en la Constitución Nacional, la creación del Departamento de San Andrés y Providencia, conservando como capital, a la Isla de San Andrés.

Yo les invito a conocer este paraíso Colombiano ya que es maravilloso y nunca me cansare de pasar mis vacaciones allá y le aseguro que usted en su primera visita pensara lo mismo que yo.



La lengua

El otro elemento fundamental es la lengua, el criollo sanandresano, al cual se le ha dado importancia como elemento de identidad. Pero esto no fue siempre así. La realidad de las islas es la presencia de tres idiomas los cuales hacen parte de la vida del pueblo a su manera: el inglés introducido por los británicos desde el siglo XVII, el castellano introducido por los colombianos desde el siglo XX y el criollo sanandresano, inglés criollo o creolle. Paradójicamente, antes de la Constitución de 1991, el sanandresano sufrió una especie de marginación por parte de los mismos raizales, los cuales lo tenían como un idioma "inferior" o de niños, mientras lo "correcto" era hablar inglés y resaltar la descendencia británica por encima de la africana.

Gastronomía

Los platos sanandresanos son elaborados con pargo rojo y otros pescados, caracoles, langosta y cangrejo. Se acompañan con coco, plátano, yuca y leche de coco. El plato tradicional y más famoso es el rondón, una especie de cazuela de pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, ñame, cola de cerdo salada y pescado. El dumpling es una torta hecha a base de harina de trigo, como condimento básico se utiliza albahaca.

Religión

San Andrés cuenta con Católicos, Bautistas (mayoritarios entre los indígenas), adventistas, misión cristiana, pentecostales y otros grupos protestantes, testigos de Jehová y además musulmanes y judíos; cuyas religiones cuentan respectivamente con mezquita y sinagoga en la isla de San Andrés.

La raza

Por lo general se piensa en el raizal como de raza negra y de origen africano, pero este es otro elemento que desconoce la cultura raizal, conformada también por un fuerte elemento británico. No todos los raizales son negros y el sistema legislativo colombiano que ha pretendido regir en San Andrés y que incluye a los raizales dentro de los afrocolombianos, ha sido sistemáticamente ignorado por ellos mismos. Lo que no se puede ignorar, es que los raizales defienden su elemento británico más que el africano, como dice la socióloga Cano:



FACTOR AMBIENTAL EN OCAÑA NORTE DE SANTANDER

OCAÑA

Segunda ciudad del Departamento de Norte de Santander en Colombia. Se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1.202 metros y su temperatura promedio es 22°C. Ocaña se encuentra sobre la cordillera oriental en un territorio en el cual la región toma su nombre debido a su extensa área de influencia.


CELEBRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PROVINCIA DE OCAÑA

La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, CORPONOR, en cabeza del ingeniero Luis Lizcano Conteras, con el objetivo de brindar a los habitantes de la provincia de Ocaña la capacidad de transformar el medio en que viven y fortalecer los valores ambientales y culturales celebraron el Día Mundial del Medio Ambiente.




ACTORES DEL PROCESO


ESTADO: Alcaldía de Ocaña

ORGANIZACIONES: Grupo de ingenieros ambientales, ecologistas y comunidad estudiantil, DAMA.

COMUNIDAD: Educativa: (Docentes y estudiantes)

EXPECTATIVAS: Consolidación del proyecto para cuidar el medio ambiente en las instituciones educativas. Embellecimiento y cuidado del entorno.

• Campaña zonas verdes (jardinera, tierra abonada y marcha de las plantas ornamentales)

• Adquisición de materas colgantes, campañas de aseo e higiene en los salones, baños, pasillos, patios.

• Logotipo del colegio, mejoramiento fachada bloque A, sede A.

• Ubicación y repartición de lockers.

• Adquisición de canecas por colores para la clasificación de las basuras.

• Campañas permanentes de formación de hábitos, comité ambiental por cursos.

• Conferencias educativas a docentes, estudiantes por entidades como el DAMA.

SIGNIFICADOS: Buscar que las instituciones educativas sean un espacio agradable, sensibilizando a la comunidad educativa hacia el cuidado y protección de los elementos.

• Manejo de recursos. Recolección de basuras: Diseñar acciones que permita a la comunidad educativa efectuar un adecuado manejo de basuras dentro y fuera de la institución.

•Gestión externa: A través de acciones internas y externas generar compromiso de cambio en la comunidad frente al entorno escolar.

NECESIDADES: Curso de primeros auxilios, Formación de hábitos: higiene, aseo general y presentación, Charlas o estrategias con padres de familia – aseo acompañamiento.

IDEAS: Construir una cultura ambiental ciudadana a partir de la sensibilización de la comunidad educativa en la Institución Distrital Fabio Lozano, tomando como conciencia la relación existente entre el hombre y el medio ambiente.

PROBLEMATICAS: la comunidad educativa no ha tomado conciencia de la relación existente entre el hombre y el medio ambiente, es por esto que se quiere trabajar en la búsqueda de soluciones a los problemas ambiéntales actuales previniendo problemas futuros.


SITUACIONES SIGNIFICATIVAS


LUGARES: La Santa Cruz: Esta construcción se encuentra en una montaña en el sur occidente de la ciudad y actualmente es el centro de un barrio que lleva su nombre.

La Capilla de Santa Rita: Se encuentra en la carrera 9a cerca de la calle del Embudo, parte de su belleza es que la calle cercana aun conserva el piso de piedras de la época.

Cristo rey: Monumento en honor a Cristo. Fue fabricado por la casa "Bochaca" de Barcelona (España) tiene 6 metros de altura. Es uno de los sitios más reconocidos en la ciudad

Monumento la Leonelda: es la representación de un mito de la ciudad, con mucha controversia a lo largo de la historia de le ciudad, esta obra querida por muchos y despreciada cedió su lugar en San Agustín.

Iglesia de san Agustín: Este sitio venerado de la catolicidad ha conservado a través de los años su arquitectura, aquí se encuentra la venerada imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, con el Niño Jesús en sus brazos; uno de las más bellas representaciones del arte escultórico religioso en tierra americana, por otra parte están los trabajos en piedra en el altar y la Eucaristía.

HISTORIA: Entre el grupo de heroicos guerreros que por orden del gobernador de Santa Marta, Don Pedro de Fernández de Lugo, partieron de esa ciudad en los primeros días del mes de abril de 1536 para explorar las cabeceras del Río Magdalena, era conocido el nombre del capitán Francisco de Fernández de Contreras. Fue pues, sin duda alguna, el fundador de Ocaña uno de los compañeros de aquel que respondía a nombre de Gonzalo Jiménez de Quesada. Su espada adiestrada en mil combates luchó por la reducción de los Chibchas y con incalculables y temerarias hazañas estampó su nombre entre el cuadro glorioso de los fundadores de la ciudad de Santa Fe, en tanto que su vigorosa juventud paladeaba el triunfo. Más tarde al lado de Don Ortún Velasco de Velázquez y de Don Pedro de Urzúa, aparece Fernández de Contreras, también de la legendaria e histórica ciudad de Pamplona. Su reconocido valor bien pronto lo acredita entre los compañeros y entonces, se le nombra jefe de la expedición que vino a culminar en el glorioso establecimiento de Ocaña. Ocaña fue fundada el 14 de Diciembre de 1570.

LEYENDA: Antón García de Bonilla: Dice la leyenda que enfermas sus sobrinas de un extraño mal, le ofreció a Santa Rita la promesa de visitar su capilla durante todos los primeros viernes. Las niñas sanaron pero el gentil hombre se olvidó de lo jurado. Por eso cuentan que lo ven vagar en las calles de Santa Rita y del Embudo, cumpliendo su palabra desde ultratumba, sobre un corcel fantasmal, envuelto en negra capa y con tabaco en la boca. Era tanto el terror que ocasionaba, que sus descendientes decidieron bajar el retrato suyo que se encontraba en la capilla, por ser su protector, y lo quemaron.

PERSONAJES: Entre sus hijos preciados Ocaña cuenta con Don José Eusebio Caro (el más sobresaliente de los poetas líricos hispanoamericanos, según decir del ilustre critico español Don Marcelino Menéndez y Pelayo), padre de Don Miguel Antonio Caro, la más alta cumbre de la filología en Colombia; Don Rufino José Cuervo y Don Marco Fidel Suárez.

También José Vicente concha Lobo, padre del ilustre ex presidente de su mismo nombre y Don Antonio Cortés de Ron y Rodríguez, quien fue considerado y tenido como "el digno sucesor de Mutis". En todos los ramos de la actividad humana, Ocaña ha contado durante todas sus épocas con eméritas personalidades, quienes sin estudios especializados, sólo con rudimentarias nociones, han desarrollado tanto la literatura como el arte pictórico, la escultura como la mecánica, las bellas artes como la ebanistería, la agricultura como el comercio. La cultura y el espíritu hospitalario de sus habitantes son innatos y siempre han contado con un personal selecto y capacitado en todos sus estratos sociales.



SITIOS TURISTICOS


Columna de los esclavos: Fue inaugurada el 22 del mismo mes de diciembre de 1851 columna, formada por cinco anillos concéntricos que simbolizan los cinco países bolivarianos, y está en la plaza de Ocaña llamada "Plaza 29 de Mayo".



Complejo histórico de la gran convención: Allí se encuentra el museo en el cual reposan los objetos de los personajes políticos de la época.








Resulta ser el conglomerado deformaciones geoformológicas de rocas cristalinas, filones de apIita y riolita de mayor magnitud en el Territorio Nacional. Estas formaciones cuya morfología a manera de columnas y conos torrenciales obedece a los procesos naturales de la erosión, denudación y meteorizacion, albergan especies de fauna y flora adaptadas a éste habitat subxerofítico.




El Santuario del Agua de la Virgen: Este hermoso santuario se encuentra a solo 20 minutos del casco urbano y presenta un lugar de devoción de toda la comunidad de Ocaña. Esta a 5 kilómetros en lo alto de la cordillera y es una sitio muy visitado por los feligreses, en esta montaña apareció la Patrona de los ocañeros: La Virgen de las Gracias de Torcoroma en el año 1711.



INFOGRAFIA


ocana-nortedesantander.gov.co/

www.ciudadocana.com/secciones.php?seccion...

http://www.mincultura.gov.co/

COMPARTANOS SU OPINIÓN.

DOMINGO 8 DE AGOSTO DE 2010.


El objetivo fundamental de la comunicación alternativa, es el de lograr una participación activa, decidida, deliberante, de las personas para dialogar sobre aspectos de interés común que sean neurálgicos para el logro de un desarrollo integral de la comunidad.

En este caso concreto abrimos un espacio para conversar sobre aspectos ambientales, turísticos e históricos que sean trascendentales para nuestras comunidades y que se puedan articular para potenciar el desarrollo económico, laboral, social, educativo, político, de nuestras regiones.

Nos gustaría conocer su opinión sobre este blog. Para ello le solicitamos que nos comparta sus respuestas a estas dos sencillas preguntas, para orientar de mejor manera los contenidos, énfasis y diseño de este espacio de modo que sea un foro interactivo en donde la comunicación sea real.

1. Que contenidos cree que se deben enfatizar.

2. Que estrategia sugiere para estimular la participación de la comunidad en este foro.

Por favor déjenos su respuesta en el link de comentarios. Agradecemos de antemano su valiosa colaboración.

sábado, 7 de agosto de 2010

EL TURISMO, UN COMPROMISO DE TODOS.

SABADO 7 DE AGOSTO DE 2010.


Volver a ser el tercer destino turístico dentro del territorio nacional, como ocurría hace siete años, es el objetivo del departamento de Boyacá. La región boyacense es un epicentro en crecimiento para desarrollar y mostrar nuevos proyectos de restauración y hotelería. No en vano, cuenta con unos paisajes envidiables y una cultura única dentro del panorama nacional.

Para ello se implementaron los Anillos turísticos que se dividieron en ocho rutas o anillos turísticos. Cada uno de ellos responde a una temática que une a varios municipios bajo un interés común y se puede encontrar la riqueza gastronómica que rescata los ingredientes de producción local.

1. Las Hinojosa: los municipios que lo componen se destacan por las artesanías elaboradas con lana virgen. Amasijos de maíz hacen parte de su oferta gastronómica.

2. Tundama y Sugamuxi: consta de 16 municipios; todas las poblaciones son tan bellas y particulares que pueden atraer a los turistas extranjeros, especialmente, en la época navideña. Vale decir que en este anillo se encuentra La laguna de Tota – con Playa Blanca –, que pone el paisaje del mar en el centro de nuestro territorio; allí se encuentra el hotel que inauguró el año pasado Decameron, lo que habla del potencial que tiene.

3. Márquez y Lengupá: las artesanías hechas con guadua y sus frutas pueden convertirse en excusa para que los visitantes lleguen a la región.

4. Los Dinosaurios: su nombre lleva inmediatamente a Villa de Leyva, municipio con el mayor desarrollo turístico del departamento y también con los precios más altos por metro cuadrado – fenómeno originado por el interés que despierta la zona para invertir y desarrollar hospedaje–. Muy cerca – en Sáchica– se encuentra el parque El Gran Valle que construyó maquetas de tamaño real de diferentes especies de dinosaurios; rompe los esquemas de la región e invita a hacer un plan de todo un día dada su extensión; tendrá restaurante, un café y varios puntos de comida en el recorrido.

5. Los Nevados: La Sierra Nevada del Cocuy y Güicán son los atractivos naturales que dieron origen a este anillo. Especial para el turismo ecológico y de aventura; alrededor de ellos erigen sitios de hospedaje para los caminantes.

6. Valle de Tenza: comprende la zona extrema del sur del departamento, la mayoría de los sitios de hospedaje son de carácter rural y de camping.

7. Las Esmeraldas: está en la Provincia Occidente, involucra a Muzo, lugar reconocido por la producción de las mejores esmeraldas del mundo.

8. Ruta Libertadora: si existe una región en donde sus habitantes conozcan la vida y obra de Simón Bolívar, esa es Boyacá. Desde los más chicos hasta los abuelos hablan con lujo de detalles del paso que tuvo el libertador, lo expresan con orgullo hasta convertirse en los mejores guías. Por todo esto, se puede catalogar a esta ruta como ideal para turismo histórico, mucho más en este año, por la celebración del bicentenario.

Todo este trabajo debe ser complementado con políticas, procesos e inversión en el área de capacitación para la comunidad, para los gremios, para todo aquel que tenga relación directa o indirecta con el tema. Precisamente ese ha sido el cuello de botella de todas estas iniciativas y es allí donde más se debe invertir tiempo y recursos. Se requiere con urgencia que se implementen procesos de capacitación en temas neurálgicos como idiomas, emprenderismo, servicio al cliente, historia, y otros que la misma dinámica de crecimiento del sector irá señalando.

Haciendo una investigación muy elemental sobre este aspecto, se encuentra que el SENA, la Gobernación de Boyacá, Las Cámaras de Comercio de la región, Comfaboy, algunos municipios, están adelantando programas de capacitación, pero es evidente que se requiere una mayor articulación en las iniciativas para que se empiece a generar una cultura que ubique al turismo como una fuente real de empleo, recursos y oportunidades de desarrollo.

Es necesario trabajar de manera sinérgica para hacer realidad la apuesta productiva priorizada en el departamento, que consiste en catapultar a Boyacá para que en el año 2025 se consolide como un clúster de turismo competitivo a partir de su fortalecimiento como principal destino ecoturístico, histórico, cultural y de naturaleza del país. Tarea que requiere con urgencia que se implementen proyectos estratégicos para capacitar y certificar guías turísticos locales e intérpretes del patrimonio del departamento y que se ponga en operación una red de información turística.

Como bien se puede deducir esta no solo es una tarea gubernamental, es una labor que nos debe comprometer a todos los boyacenses, solo la participación decidida de quienes habitamos este hermoso terruño permitirá que esa visión se transforme en realidad.

viernes, 6 de agosto de 2010

ALGUNAS OPINIONES DE TURISTAS.

COLOMBIA… EN BOYACA UN OASIS EN MEDIO DEL DESIERTO DE LA CANDELARIA

En abril de este año viajamos a Boyacá departamento de Colombia, región de mil contrastes con valles fértiles como una campiña pero también de repente podemos encontrar un mágico desierto lleno de historia fosilizada bajo nuestros pies, pinturas rupestres, cascadas y cuevas.

Después de 4 horas de viaje por tierra desde Bogotá encontramos una población llamada Sutamarchan… su clima perfecto! 25 °C promedio en el día… un cielo azul con algunas motas de algodón… nubes blancas y resplandecientes, de noches frescas con un cielo repleto de estrellas, de amaneceres fríos… con una calma perfecta que solo deja escapar el canto de las aves… Esta población aparte de tener un clima ideal es la capital universal de la longaniza, se produce la mejor de la región, asada en parrillas al carbón (embutido a base de carne de cerdo) mmm!

Estando allí alguien del pueblo nos refirió un gran lugar a 45 minutos de camino, sin dudarlo empezamos a caminar en medio de un paisaje lleno de cultivos de tomate y maíz, pequeños riachuelos… de pronto un desierto mágico frente a nosotros con pinceladas de verde profundo, descendimos al cañón… un mundo suspendido en el tiempo nos recibió… Esta región se encuentra dentro del desierto de la Candelaria interés de la paleontología y cuenta con unos parajes dignos de todo buen ciclo-montañista de hecho se realiza en esta región la Ruta Desierto de la Candelaria de 49 Km que se disputa entre los 2.200 y los 2.600 mts sobre el nivel del mar.

Cómo trasmitirles lo que nos produjo esta tierra… Sentimos la paz de un lugar santo, armonía perfecta, un lugar que no queríamos profanar… las paredes de roca están matizadas de trozos de mineral que brillan con la luz.

Allí solos… el sonido de la naturaleza y nosotros

Y sin aguantar más su llamado nos sumergimos en “SILENCIO” en un caudal de aguas tranquilas y de color verde esmeralda que nos hizo respetar su profundidad.

A solo 20mil pesos Colombianos y 4 horas de viaje desde Bogotá se encuentra este paraíso, solo un buen par de zapatos cómodos y si lo prefieren bloqueador solar… lo demás está en su interior, permítanse fundirse con el pasado, vivenciar una era y por qué no… transformarse en cavernícolas y vivir con su propia horda por un instante!



LAGUNA DE TOTA.



Sólo 5 horas, tiempo estimado de Bogotá a la laguna (Ruta: Bogotá – Sogamoso – Iza – Cuitiva – Tota), la carretera pavimentada llega hasta Iza, un pueblito de paz con casas blancas, jardines multicolor y unos postres de leche deliciosamente difíciles de describir. Si amas la fotografía ó la pintura colonial quedarás atrapado en los portones viejos y tapias de adobe. Si viajan en trasporte público recuerden tener presente los tres horarios en los que pasa el bus hacia la laguna (mañana, al medio día y antes de caer la noche). De Iza a Cuitiva los bosques de sauces y pastos verdes regalan parajes mágicos. Cuitiva por su parque con casas coloridas es la antítesis de Iza.

De Cuitiva a la población de Tota (30 minutos aprox.) los sauces y los pastos verdes empiezan a transformarse en cultivos de cebolla y papa... huele a campo, huele a hierba, sólo 15 minutos más y nos sorprendió la laguna.

Recomendación: A esta altura tengan cuidado con el sol, usen un bloqueador de factor alto, si es posible una camisa de manga larga pero fresca… cuando menos piensen en sol les habrá quemado sin darse cuenta, no sobra un saco o chaqueta, el clima puede variar rápidamente.

La leyenda dice que a una familia indígena fue entregada una múcura por los dioses de la naturaleza para verter el precioso líquido y formar un gran lago, los niños de esta familia derramaron el agua accidentalmente y sobrevino un cataclismo, las aguas se desbordaron y quedó todo inundado, el niño causante del hecho corrió lejos de sus padres, su hermanita y su madre quedaron petrificadas formando la isla grande y la isla pequeña adyacente, el padre trató de subir al páramo pero fue alcanzado por las aguas y se convirtió en la península de El Potrero.

La profundidad máxima de la laguna es de 70 mts, la laguna pertenece a los municipios de Aquitania, Cuitiva y Tota siendo esta última población la más antigua del área con 470 años de historia y de la que la laguna toma el nombre. La temperatura promedio está entre los 10 a 12° C

Si el día es soleado no dude meterse al agua, en la orilla la temperatura del agua es deliciosa. El paseo en lancha cuesta $3.000 pesos colombianos, las lanchas son seguras y sus lancheros con una cálida amabilidad contarán historias interesantes. Existe dentro de la laguna 3 islas… la isla San Pedro, Santa Helena y Cerro chico la más pequeña.

Se cultivan peces como Trucha arco iris que responde a la demanda turística y capitán o barbuchas pero no es muy comercial por que tiene mucha espina.

Tome asiento y deje que sus sentidos actúen con el sabor de una deliciosa trucha mientras observa la laguna a 3.015 mts de altura, con aguas cristalinas de colores que van del verde al azul y con arenas blancas que se pierden a lo lejos en la profundidad.

-Datos de interés:

En la laguna de Tota se celebra el campeonato de la trucha arco iris y deportes náuticos.

Es la laguna más grande de Colombia

Fuente: http://www.cuentatuviaje.com/


"Consejos para todos los viajeros”

Hola me llamo Sonia y soy española. Simplemente quería decirles a todas las personas que deciden viajar a Colombia que se quiten todos esos miedos absurdos que tienen en la cabeza.

A ver señores, es cierto, en Colombia hay guerrilla y narcotráfico. Pero si están al tanto de todas las noticias de Colombia habrán escuchado también que últimamente la guerrilla está acorralada en la selva y que la seguridad del país mejora continuamente.

Con respecto al narcotráfico, no es que lo defienda, pero como en cualquier otro mercado funciona por las fuerzas de la oferta y la demanda. Es decir, Colombia no exportaría coca si no habría personas que la consumieran. Y, ¿dónde están esas personas?

Colombia está haciendo un laborioso esfuerzo por cambiar su imagen. Sus campañas y mensajes promocionales son dignos de admirar porque verdaderamente transmiten la realidad. ¿Por qué no le damos una oportunidad?

Yo he estado en Colombia y por eso me asombran todos esos temores que tiene la gente. Que si recomendaciones de seguridad, adónde debo ir, con quien debo hablar, qué hotel es el más seguro...

Simplemente es una cuestión de ser objetivo. En Colombia hay cosas buenas y malas, las recomendaciones que se deben tomar son las mismas que en cualquier otro país en desarrollo.

No vayan mostrando todas sus joyas, ni se metan a la selva a buscar indios, ni se suban en cualquier taxi que vean por ahí... nada del otro mundo.

Visiten Colombia y si van con colombianos mejor para que les contagien toda esa alegría y entusiasmo. Coman lechona, patacón, sancocho, bandeja paisa... Vayan a Cali, la capital de la salsa, y bailen hasta romper los cueros. Conozcan la costa pacífica, Buenaventura con el calor de sus gentes. Vayan a Cartagena y trasládense a la época colonial, visiten las Islas del Rosario con sus aguas cristalinas. San Andrés, Santa Marta, Barranquilla... Vayan a Valledupar para que conozcan la tierra del Vallenato. Luego el aroma del auténtico café colombiano les conducirá al Quindío y a las demás regiones del Eje Cafetero. No se pierdan tampoco Bogotá, la Atenas de América, ni Medellín tierra paisa.

Pero sobre todo no se olviden de la siguiente recomendación: Vacúnense contra una enfermedad difícil de controlar que padecen todos los que visitan Colombia y cuyos principales síntomas son:

- Sensación de vacío en el corazón cuando regresan a sus países de origen.

- Ansiedad por volver a ver paisajes de inigualable belleza y frondosa y exuberante vegetación.

- Constante repetición de expresiones como: "Con mucho gusto..." "A la orden..."

Tengan mucho cuidado y preocúpense por tomar todas las recomendaciones necesarias ante el posible riesgo de quererse quedar en Colombia.

Fuente: www.tripadvisor.es

jueves, 5 de agosto de 2010

BOYACÁ POTENCIA TURÍSTICA.


UN POCO DE HISTORIA.


Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Boyacá que significa "cercado del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles.

La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6. Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro.

La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

TURISMO.



La riqueza natural y paisajística del Departamento de Boyacá es proverbial, son incontables los lugares que se pueden visitar, con la seguridad de que el sentimiento de admiración rebasará todas las expectativas. Algunos de los sitios que mayor interés despiertan son:

El Parque Nacional Natural Cocuy, que es una de las formaciones montañosas más espectaculares del país sobre la cordillera Oriental, aquí se realizan caminatas ecológicas y ecoturismo, también está La Sierra Nevada de El Cocuy que cuenta con más de 20 picos nevados, lagunas de origen glaciar, prístinos páramos, fauna y flora característico del bosque andino.

La laguna de Tota es una de las más grandes del país, consta de paisajes como Playa Blanca, aquí se juntan las blancas arenas con las aguas turquesas de la laguna; también está el Refugio Génesis, donde el amor por la Laguna le permitió al hombre construir un paradisiaco sitio para admirarla.

Las Aguas termales de Paipa son uno de los principales atractivos debido a que brindan grandes beneficios para la salud, en su interior hay una piscina con chorros de hidromasaje, camas de burbujas para la relajación, jacuzzi, lodoterapia, duchas de hidroacupuntura y sauna natural, claro que si desea un masaje con esencias o algas verdes también podrá obtenerlo.

Paipa es conocido además por la Reserva Natural Ranchería, considerada como la principal zona de vida en este municipio, allí hallará un ecosistema del alto andino, donde se tiene la oportunidad de observar diferentes tipos de orquídeas, uvas, guiches y helechos en cercanía a los espacios rocosos y húmedos que son el alimento de muchos animales pobladores de estas alturas como abejas, tinajos, guaches, ratón de monte, venado, loche, ciotes, pavas y aguiluchos. En este lugar se realizan constantemente actividades de conservación, investigación, restauración de la flora nativa y ecoturismo.

Una de las iglesias más visitadas es la Basílica de Chiquinquirá, virgen que lleva su mismo nombre, donde miles de peregrinos no solo en día de su fiesta patronal, el 9 de julio, si no que todos los domingos llegan con algún tipo de petición o con el ánimo de cumplir alguna de sus promesas.

Villa de Leyva es un lugar sorprendente, no solo porque es uno de los pueblos coloniales mejor conservado, si no porque estos caminos, construcciones y su plaza cuentan la importancia histórica y cultural que esta tiene, aquí no se necesitan las palabras. Hace poco se inauguró muy cerca de este municipio el parque paleontológico de Los Dinosaurios, un mágico lugar que le contará los secretos de aquellos animales que también hacen parte de la historia del mundo entero.

En el puente de Boyacá se encuentra el monumento en honor a la Batalla de Boyacá, construido sobre el río Teatinos, también está la plaza de banderas bolivarianas, el arco del triunfo y la llama perpetua como símbolo a la libertad.

Tunja es un lugar encantador, la plaza principal se encuentra rodeada de edificaciones de corte colonial, entre ellas se halla la casa don Gonzalo Suárez Rendón, fundador de este territorio, en su interior están los Cojines del Zaque, donde antiguamente se adoraba el sol; El Pozo de Donato, que está rodeado de mitos y leyendas.

En Duitama está situado el pueblito Boyacense, que es un conjunto de casas coloniales, que representa toda la cultura del departamento, allí puede degustar de todas las delicias gastronómicas representativas.

El municipio de Sogamoso, se encuentra la reconstrucción del templo del sol, sitio religioso de los muiscas y sobre el cementerio muisca está el museo Arqueológico.

Definitivamente Boyacá es uno de los sitios que debe visitar y con el cual quedará en cantado, no solo por su cultura, si no por la cantidad de actividades que se pueden desarrollar.

ECONOMÍA.

La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios.

El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza.

La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros.

Los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios.

TRADICIONES.

Boyacá es un departamento reconocido por la tradición y variedad artesanal a través de la historia, ha hecho de esta actividad una estrategia de trabajo para un significativo número de artesanos.

FESTIVIDADES.

Festival de luces, Festival de bandas, Festival de Cometas, Festival del sol y del acero, Aguinaldo Boyacense, Festival Internacional de la Cultura.

ARTESANIAS.

La artesanía de la tagua más representativa se encuentra en Chiquinquirá y es trabajada por artesanos urbanos. Sobresale el trabajo en fique de guacamayas y cestería en esparto de Cerinza.

miércoles, 4 de agosto de 2010

BOYACÁ EMPORIO TURÍSTICO E HISTÓRICO.


DE TURISMO POR BOYACÁ

El departamento de Boyacá está ubicado en el centro oriente del país, lo atraviesa la cordillera  oriental, sus límites son: al norte con Santander y Norte de Santander, al sur con: Cundinamarca y Meta, en la parte oriental: con Arauca y Casanare y al occidente con Antioquia y Caldas.
El departamento tiene 123 municipios que se agrupan en 13 provincias, dentro de las cuales se encuentran variedad de destinos y rutas turísticas.

LUGARES TURÍSTICOS

Puente de Boyacá: Cerca de Tunja se encuentra este monumento en honor a la batalla de Boyacá, formado por el puente construido sobre el río Teatinos que reemplazó al original; la plaza de banderas bolivarianas, el arco del triunfo y la llama perpetua como símbolo de la libertad.
Laguna de Tota: con una extensión de 44km²,  es la laguna más grande del país, ella alberga otros paisajes naturales de sin igual belleza como: Playa Blanca, con  arena blanca que hace contraste con las aguas color turquesa de la laguna, Aquitania. Lugar para admirar la  Laguna de Tota.
Aguas termales de Paipa: Paipa ofrece al turista fuentes de aguas termales que además son medicinales, al igual que un agradable clima para los que vienen de la capital del país.
Plaza mayor de Villa de Leyva: Patrimonio Histórico y Nacional es uno de los pueblos coloniales más bellos. Su plaza mayor es la más grande de Colombia y mantiene todos los elementos originales de la época, incluyendo la iglesia, la pila y sus calles empedradas.
Iglesia de Monguí: Monumento Nacional construida en el siglo XVII.

HISTORIA

Existen varios mitos históricos que tienen que ver con los primeros pobladores de la región, y con los orígenes de sus habitantes, los primeros caciques y sus dioses.
De acuerdo a los mitos chibchas reza que en un principio existían los caciques Sogamoso, ete mito dice que para la creación de la humanidad y la posterior población de la tierra, se determino hacer los hombres de barro amarillo y las mujeres de hierbas y tallos huecos, el cacique de Sogamoso tenía un sobrino: el cacique de Ramiriquí al cual dijo que subiera al cielo y se convirtiera en sol para alumbrar la oscura tierra, pero hacía falta quien alumbrará  la noche, entonces el cacique de Sogamoso decidió convertirse en LUNA, es por esto que los indígenas de esta región adoran al sol y a la luna, a los cuales, designaron días especiales en el año para conmemorarlos.
 Existe otro mito que relaciona a BACHUE con el origen del pueblo chibcha, dice el mito, que en la laguna de Iguaque, de cuyas aguas emergió BACHUE, la que se dice es: “la madre del género humano” ungida de una luz que ilumino toda la tierra, la diosa sacó de la mano a un niño de tres años, con quien bajó la montaña y en el llano hasta donde descendió y fundó el pueblo de Iguaque, allí construyó una choza, la cual fue la primera vivienda de los Muiscas, pasado el tiempo el niño Labaque creció y se casó con BACHUE, el cual se constituyó como la primera unión del pueblo Boyacense, se dice que BACHUE fue tan prolífica que en cada parto tenía entre 3 y 4 hijos con lo cual logró poblar la tierra en poco tiempo, pasado el tiempo BACHUE y su hijo envejecieron, pero antes de perecer, reunion a su descendencia en la laguna de donde habian emergido y le dieron la última charla, persuadiéndolos  a realizar la paz entre ellos, seguidamente se despidieron  y se sumergieron en la laguna, convirtiéndose en dos grandes serpientes, la cual desde aquella época es santuario chibcha.
Dicen expertos que el mito de BACHUE representa la madre agua y la madre tierra, este es uno de los mitos más importantes y conocidos por los indígenas colombianos.
 En la historia de los mitos chibchas aparece BOCHICA, el cual es nombrado también Nemqueteba o Sadigua, se dice que era el dios chibcha el cual era un anciano de cabellera blanca y extensas barbas, el fue el encargado de enseñar diferentes oficios a los chibchas como: hilar tejer, pintar y moldear la cerámica, también enseño algo de ética y moral, además de algunas ideas políticas, se dice que en Gámeza fue en el primer lugar donde fue bien recibido, luego se dirigió a la cueva de Toyá a donde acudieron varios caciques chibchas.
BOCHICA promulgo que era enviado del dios chiminigagua, después de andar errante por la región se asentó en las tierras de Sogamoso, en donde se dedicó a la penitencia, es por esto que Sogamoso comenzó a ser reconocida como “la Ciudad Sagrada de los Chibchas”, según el mito BOCHICA desapareció en el pueblo de Iza, la huella de su pie quedó marcada  en una piedra, la cual se convirtió en lugar de peregrinación, las mujeres embarazadas de la región acudían a la piedra la raspaban con la esperanza de tener un buen parto.
 Otra de las creencias ampliamente arraigada en la altiplanicie Cundiboyacense, es la de la diosa HUITACA también llamada Xubchasgagua, la mujer que según se dice se opuso a las doctrina de Bochica, esta diosa era de gran belleza, ella promulgaba la vida alegra llena de placeres y juegos, HUITACA era la misma BACHUE, mujer rebelde frente a la disciplina de BOCHICA, el mito también dice que el dios Chiminigagua convirtió a BACHUE en lechuza y la condenó a que no saliera por los campos. 

Usted puede gozar de nuestros paisajes viajando en la red por los siguientes vínculos.
http://www.youtube.com/watch?v=bhVyZWa4SmM